Pensada para permitir el uso de HATs de Raspberry Pi en la BeagleBoneBlack, la placa adaptadora Beagle-Pi facilita una completa compatibilidad con el software de la Raspberry Pi.
Sequent Microsystems da a conocer el inicio de la campaña de micromecenazgo en la conocida Kickstarter para financiar la placa emuladora Beagle-Pi, la cual facilita el funcionamiento de los HATs de Raspberry Pi en la interfaz de expansión Cape, empleada en la placa BeagleBone Black, más disponible.
Además de su disponibilidad, las ventajas de la placa BeagleBone Black consisten en un precio más económico actualmente, más interfaces de comunicaciones como pines GPIO, I2C, o SPI, y la ejecución de todo el software para Raspberry Pi a través de Linux y Node-RED, software que no corre desde una tarjeta SD, si no desde una memoria flash interna.
La Beagle-Pi consiste en un adaptador pasivo que mapea todos los pines GPIO de la Raspberry Pi a sus correspondientes en la interfaz de la BeagleBone; mientras que los puertos I2C, SPI y serie son mapeados a interfaces idénticas, los demás pines de E/S se mapean uno a uno. Los pines PWM en el conector GPIO se conectan a los pines PWM en la BeagleBone.
También incluye un conector FFC de 30 pines para la conexión de un display externo opcional, y un conector serie para debugado.
Funcionamiento conjunto
La transformación entre HATs de Raspberry Pi y Capes de BeagleBone la realiza la placa adaptadora Beagle-Pi a través de un bridge pasivo que permite convertir los dos conectores de 23 pines de la BeagleBone en dos conectores de 20 pines de GPIO que tiene la Raspberry Pi.

En su parte superior encontramos los 2×20 pines de la cabecera macho que mimetizan los conectores GPIO de la Raspberry Pi, mientras que en su parte inferior hallamos dos cabeceras de 23 pines que se conectan directamente a la BeagleBone.
La fijación a esta última placa la realiza a través de cuatro agujeros de montaje, y dispone de cuatro agujeros más para los HATs de Raspberry.
En la misma página de Kickstarter que contiene la campaña de micromecenazgo antes referenciada, podemos encontrar también diagramas de pines que nos serán muy útiles para la conexión y uso de HATs.