El nuevo estándar PICMG cPCI Serial Space (CPCI-S.1 R1.0) ha sido ratificado oficialmente.
Esta extensión se inició a través de un proyecto a gran escala con más de 900 satélites de un proveedor de Internet y ahora ha concluido exitosamente con el respaldo del grupo de trabajo de PICMG.
El objetivo del subcomité técnico del PICMG (“CompactPCI Serial Space” – cPCI Serial Space) era ampliar la actual especificación CompactPCI Serial mediante un sub-estándar que cubra los requisitos específicos de las aplicaciones espaciales.
Los principales cambios en esta extensión residen en la definición de una arquitectura en estrella dual para incrementar la disponibilidad, fomentando la integración de diferentes protocolos de comunicación en sistemas espaciales con redes en estrella dual y full-mesh (restringida sólo a Ethernet).
El resultado es un uso paralelo y flexible de la red Ethernet full-mesh vía un backplane, así como de la arquitectura dual-star a través de PCI-Express o cualquier otro protocolo como SpaceWire, TTEthernet y EtherSpace, tanto en la tarjeta CPU como en las tarjetas periféricas.
CPCI-S.1 R1.0 cubre los requisitos específicos de las aplicaciones espaciales permitiendo a los diseñadores nuevas posibilidades en sus creaciones de productos para que abarquen más dimensiones y aplicaciones.
Comentarios sobre el nuevo estándar PICMG cPCI Serial Space
Manfred Schmitz, CEO y fundador de MEN Mikro Elektronik, que ha estado involucrado en el desarrollo del estándar CompactPCI Serie, destaca que “CompactPCI Serial Space es el paso lógico a la hora de implementar soluciones high-tech en un mercado sofisticado, al mismo tiempo que aprovechamos tecnología industrial probada, logrando ahorros de costes significativos”.
Jess Isquith, presidente de PICMG, añade que “CompactPCI Serial Space garantiza la interoperabilidad de diferentes tarjetas de diferentes fabricantes y contribuye a reutilizar soluciones de misión a misión. La integración abierta de diversos protocolos también es ideal en muchas otras aplicaciones, no sólo espaciales”.